Escrito por Ángel Pérez Soler / Copresidente MINH - El domingo 10 de diciembre, muchos/as
puertorriqueños/as vieron desde sus casas el Teletón coordinado por la
entidad Unidos por Puerto Rico. Desde sus primeras apariciones esta
entidad ha sido cuestionada, ya que es una especie de “Alianza
Público-Privada” de la cual no se sabe sobre su funcionamiento ni cómo
se manejan los fondos recaudados.
Fue Carmen Jovet quien en plena
tarima esbozó lo maravilloso que ha sido el junte de compañías privadas y
lo mucho que han hecho por recoger dinero para aquellos que lo han
perdido todo. Sin duda parecería que han hecho mucho habiendo colectado
más de $30 millones. Valdría la pena cuestionar ¿dónde está todo ese
dinero?, ¿quién se ha beneficiado de esto?, ¿el esfuerzo es del gobierno
o de la empresa privada? Son muchas las preguntas que vienen a la
mente. Pero, ¿cuál es el verdadero interés de estas empresas con sus
“dadivosas” aportaciones?
Basta con mirar las marcas que le dan
vida al junte Unidos por Puerto Rico para ver a dónde apunta el
verdadero interés de las empresas. Iniciemos con la compañía Medalla.
Según lo reportado en el Teletón, Medalla contribuyó con una donación de
$50 mil. Parecería mucho, pero la verdad es que eso es nada. Para el
2008, Medalla invirtió sobre 100 millones de dólares en la remodelación
de su planta. Esta remodelación hace que su producción sea de 1,250
latas por minuto. Se estima que Medalla vende alrededor de 30 millones
de cajas de cervezas al año, todo esto contando con una plantilla de
empleados menor de 2501, lo que a todas luces muestra la cara
de una compañía explotadora. Según los informes de la Junta de
Planificación, el año pasado la producción de capital en Puerto Rico de
tabaco y alcohol ascendió a más de treintaicinco mil millones de
dólares, de los cuales Medalla tiene más del 35%. Con las ganancias
generadas, cincuenta mil dólares no son nada. Otra compañía muy parecida
y que comparte la misma tajada de ganancias es Bacardí, auspiciadora y
donante del evento.
Por otro lado, Triple-S Management
Corporation, una de las principales compañías de seguros en Puerto Rico,
quienes informaron que para el segundo trimestre del 2013 tuvieron un
ingreso neto de $20.1 millones, fue otra de las compañías donantes. Al
momento Triple S tiene gran parte de los beneficiarios del plan Mi Salud
del gobierno de Puerto Rico, lo que le asegura ganancias ascendentes a
$80 millones de dólares. En el 2016, Triple S, mostró un aumento en su
capital total de $69,248,971 millones, distanciándose de la precaria
situación económica del País. Asimismo, el total de ganancias revelado
en el historial de los pasados cinco años refleja un alza descomunal de
$473,750,444 millones. En el 2011 sus ganancias fueron casi $1.1 mil
millones ($1,097, 289,945) con apenas un total de gastos administrativos
de $147,531,931. Mucho dinero, poco gasto. Otras aseguradoras que andan
montadas en el barco de la dadivosidad son MMM y MCS, quienes son las
compañías que manejan casi la totalidad de servicios de salud a las
personas de edad avanzada, población que al momento es casi la mayor del
país. Aquí tres de las compañías cuyas aportaciones son nada en el mar
de ganancias que se llevan en el año.
Otra de las compañías que
sacaron a pasear su generosidad fue Walmart. El gigante estadounidense
superó los once mil millones de dólares en ganancias para el 2014. Hoy
esta compañía ha logrado maximizar ganancias en Puerto Rico siendo una
de las causantes del cierre de cientos de comercios locales, creando un
cuasimonopolio en el mercado puertorriqueño. En la carrera del control
del mercado puertorriqueño está Walgreens, quien para el 2014 tenía
1,118 tiendas ubicando una cada 3,435 millas cuadradas, obligando al
consumidor a comprar en sus tiendas y generando ganancias exorbitantes2.
Otras compañías que hicieron aportaciones fueron las multinacionales de
comida Burger King, Churchs, los bancos First Bank y Popular, las
empresas de comunicaciones SBS y GFR Media y la distribuidora de autos
Bella Group.
¿Qué tienen en común todas estas compañías? Basta
con fijar el ojo en lo que hacen las compañías para ver que la génesis
del desarrollo de sus ganancias está centrada en el consumo. Estas
compañías reconocen la crisis que vive el país. Saben también que
nuestra economía está montada sobre el consumo, siendo la depositaria de
muchos de los excedentes de la producción estadounidense. Los
excedentes en producción son la base de las riquezas de estas compañías.
Los trabajadores generan más producción que la paga con la cual se
compensa, generando excedentes de producción los cuales catapultan las
ganancias de los dueños. Si la población en general no sale a consumir,
por falta de capital, ese excedente de producción se queda acumulado y
no genera ganancias. O sea, si el puertorriqueño que tiende a gastar
dinero en carros nuevos, cervezas, tabaco, comprar seguros, comer en
fast foods y comprar en Walgreens o Walmart, no tiene el capital para
eso porque se afectó su casa o sus necesidades inmediatas, no saldrá a
consumir. Eso lo conocen estas empresas. Su respuesta fue montar un
fondo común (Unidos por Puerto Rico) para aliviar los estragos causados
por María y procurar que los puertorriqueños sigan consumiendo. Imaginen
lo que pasaría si Medalla o Bacardí tuvieran que bajar su producción
por falta de consumo o que Bella Group tuviera que transportar menos
carros, o que Walgreens o Walmart bajaran sus ventas sustancialmente. La
lógica de estas empresas es aumentar sus ganancias año tras año. Es por
eso que todo el show mediático de estas empresas es una hipocresía
mayúscula y el lema que los une no debe ser “Unidos por Puerto Rico”
sino “Unidos para hacernos ricos”.
1. https://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/lainsaciableseddeunacervecera-1044300/ 2. http://periodismoinvestigativo.com/2014/05/puerto-rico-primero-en-el-mundo-en-walgreens-y-walmart-por-milla-cuadrada/
(Publicado en 80grados) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario