Sara del Valle Hernández - Bajo la consigna “Si nosotras paramos,
el País se detiene”, cientos de mujeres se personaron este miércoles en
la tarde hasta el edificio de UBS, en la esquina de la calle Chardón con
la avenida Luis Muñoz Rivera, de Hato Rey, para exigir igualdad y que
se respeten sus derechos humanos, sociales y reproductivos en lo que fue
la culminación de una jornada de manifestaciones realizadas con motivo
del Día Internacional de la Mujer.
La actividad, que comenzó a las
3:00 p.m. y culminó cerca de las 6:00 p.m., sirvió para exponer las
diversas situaciones que las mujeres enfrentan diariamente. Esto se
logró a través de los testimonios de un variado grupo de féminas, como
trabajadoras, inmigrantes, estudiantes y transgéneros, entre otros.
De
hecho, dos de los mensajes más aplaudidos fueron ofrecidos por una
estudiante de la escuela especializada Julián E. Blanco y una joven
transgénero de Moca.
La primera, identificada como Katia Pacheco
Báez, trajo a colación como mucha de la música devalúa a la mujer hasta
convertirla en un mero objeto sexual. Asimismo, señaló que aunque muchas
organizaciones luchan por la equidad de las mujeres, aún persiste un
sistema patriarcal que en muchas ocasiones niega las aportaciones hechas
por las féminas.
“Esto figura hasta en la educación. ¿No es
cierto que en la escuela te hablan sobre las vidas de Luis Rafael
Sánchez, José Martí, Ramón Emeterio Betances, Martin Luther King, hijo, y
hasta te dan exámenes de sus vidas? Desde la escuela nos inculcan,
sutilmente, a aprender más sobre los logros masculinos que femeninos.
Estamos hablando de nuestros logros. Estamos hablando de la ola de sudor
que se ha acumulado por nuestros antepasados. Estamos hablando del
presente. De mi mamá, de mi abuela, de mi tía. Estamos hablando de ti,
estamos hablando de mí. Por favor, no sigan escondiendo mis luchas ni
mis logros, porque yo también soy historia”, apuntó la alumna,
arrancando fuertes aplausos de la concurrencia.
Mientras, la
estudiante trasngénero Daniela Victoria Arroyo González trajo a colación
la falta que hace la educación con perspectiva de género, en momentos
en que el Departamento de Educación decidió eliminar una carta circular
que integró la equidad de género en el currículo de las escuelas
públicas del País.
En su alocución, Arroyo González recordó cómo
le han llamado “pato” y la han deshumanizado en el ambiente escolar por
ser una persona transgénero.
Además de estos testimonios, durante
la actividad también hubo toques de bomba, amenizados por las
integrantes de los grupos Tambuyé y Ausuba, y se leyó una lista con los
nombres de mujeres que han muerto a consecuencia de actos de violencia
machista.
Durante las casi tres horas que duró actividad, la
avenida Muñoz Rivera, a la altura de UBS y el Popular Center, permaneció
cerrada al tránsito, lo que provocó una congestión por las calles y
avenidas aledañas.
Un éxito
La jornada
fue catalogada como un éxito por una de organizadoras de las
manifestaciones, Shariana Ferrer Núñez, y por la excandidata a la
gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María
de Lourdes Santiago.
“Nos hemos sorprendido. Más allá del número
(de personas que acudieron), hace años que no se veía una movilización
masiva de feministas, de mujeres que están tomado las calles. El llamado
a reconocer la situación que atraviesa el País, que atravesamos las
mujeres, caló, y la gente se tiró a la calle”, apuntó Ferrer Núñez,
portavoz del colectivo Feminista en Construcción, quien agregó que a las
11:00 a.m. se realizaron actividades en diversos puntos del País.
Por su parte, Santiago declaró que las manifestaciones “fueron un enorme éxito”.
“Aquí
hay mujeres de todas las edades, mujeres que representan distintos
movimientos, familias completas, hombres en solidaridad, como los ha
habido a través de toda la jornada. Esto ha sido un enorme éxito.
Además, al coincidir con la noticia de Guaynabo (los casos de
hostigamiento sexual que enfrentan el alcalde Héctor O’Neill y su hijo,
Héctor "Cano" O'Neill Rosa), pues esto ha servido para crear conciencia
de que no importa cuántas leyes tengamos, aquí hay mujeres que viven un
infierno diario”, expuso la exlegisladora.
La jornada de
manifestaciones comenzó temprano en la mañana con una concentración en
el expreso Las Américas, en San Juan, donde grupos feministas detuvieron
el tránsito al son de consignas alusivas a las luchas de las mujeres.
Esta actividad, al igual que el resto de las que se realizaron durante
el día, estuvo alineada con las que se realizaron en más de 50 países
alrededor del mundo.
Según datos ofrecidos por la Organización de
las Naciones Unidas, la primera vez que se celebró una actividad de
esta naturaleza fue en 1909, cuando el Partido Socialista de los Estados
Unidos celebró el primer Día Nacional de la Mujer el 28 de febrero.
En
1910, la Internacional Socialista proclamó el Día de la Mujer durante
una reunión en Copenhague, Dinamarca. Un año después de este hecho, se
celebró el primer Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria,
Dinamarca y Suiza.
No fue hasta 1975, cuando se celebró el Año
Internacional de la Mujer, que las Naciones Unidas conmemoraron por
primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Fuente: El Nuevo Día
Foto: Teresa Canino
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario