Alejandro Torres Rivera / Presidente CAAPR - Con sorpresa para la inmensa mayoría de
puertorriqueños se dio conocimiento de la persona que vendría a ocupar
la posición de Directora Ejecutiva de la Junta de Control Fiscal creada
en virtud de la Ley PROMESA.
Su nombre es Natalie Jaresko, la
cual devengará un sueldo equivalente a $325.00 la hora, para un total
de $625,000 anuales, sin incluir gastos de viaje, chofer, mudanza,
alojamiento y otros extras, que incluyen un viaje mensual a Ucrania
donde reside su familia inmediata. Se ha presentado ante el país que
entre sus credenciales se encuentra haber sido Ministra de Finanzas del
gobierno de Ucrania y responsable del proceso de reestructuración de su
país tras la llegada del nuevo gobierno al poder. Lo que no se nos dice
es cómo llegó al poder el nuevo gobierno y cuáles son los intereses
ideológicos y de clase social a los cuales el nuevo gobierno responde.
En
Ucrania, allá para el año 2014, contando con el apoyo de la Unión
Europea y Estados Unidos, se estimuló a un grupo de manifestantes de la
derecha de este país, en medio de movilizaciones controladas, para que
se hicieran del poder político destituyendo al Presidente Constitucional
y arrebatando el poder de su parlamento mediante un Golpe de Estado.
Valiéndose
del vacío de poder surgido tras los sucesos en la Plaza de la
Independencia en Kiev, los promotores del Golpe asumieron el control
policiaco en dicha capital. Eran grupos paramilitares derechistas
agrupados en ¨Causa Común¨, y las organizaciones neo nazi ucranianas del
llamado ¨Sector de Derechas¨, del cual participaron organizaciones como
¨Una-Unzo¨, ¨La Sech¨ y ¨Tridente¨. Todas ellas, en conjunto, se
conocían como las Fuerzas de Autodefensa del Maidán.
Ucrania es
un país ubicado en la frontera más oriental de Europa dentro de la
región conocida como Eurasia. Con un tamaño similar al de España y
Portugal unidas, Ucrania cuenta con una extensión territorial de 603,628
kms.2; es decir, más de 55 veces el tamaño de Puerto Rico. Allí reside
una población de 44.8 millones de habitantes. Ucrania contaba a esa
fecha del Golpe con el segundo ejército más grande de Europa después de
la Federación Rusa. Habiendo sido una de las repúblicas de la extinta
Unión Soviética, desde su Declaración de su Independencia el 24 de
agosto de 1991, Ucrania se ha debatido entre los intereses de una parte
de su población de origen eslavo, que se considera a sí misma como
europea; frente a otra porción similar que sigue considerándose
vinculada con la hoy Federación Rusa. La Península de Crimea que da al
Mar Negro, integrada en el pasado a Ucrania como República Autónoma,
cuenta con una población aproximada de 2 millones de personas de las
cuales el 58.32% son rusos, el 24.32% son ucranianos y solo un 12.10%
son tártaros. Crimea fue antes y es hoy la base de la Flota Rusa del Mar
Negro. Al presente, luego de una intervención militar de la cual
participaron fuerzas de la Federación Rusa, la mayoría de la población,
en una consulta electoral cuestionada por Occidente, decidió anexarse a
la Federación Rusa.
Previo a la Primera Guerra Mundial, parte del
territorio que hoy ocupa Ucrania perteneció al Imperio Austro-Húngaro,
mientras que otra parte era ocupado por el Imperio Ruso. Así se comportó
la población ucraniana dentro del marco de la Primera Guerra Mundial,
una parte de ella peleando a favor de la alianza encabezada por Alemania
y Austria; mientras otra parte de su población, peleó del lado del
Imperio Ruso.
Con la caída de dicho Imperio y el eventual ascenso
al poder por parte de los comunistas tras el triunfo de la Revolución
Rusa, el movimiento nacionalista en Ucrania se organizó para enfrentar
la absorción de su país por parte de lo que eventualmente sería la Unión
Soviética. Para ello promovieron el reclamo de la independencia de
Ucrania. Así, y en sentido contrario, en los territorios que formaron
parte del Imperio Ruso, proliferaron otros partidos y organizaciones que
promovieron la incorporación de Ucrania dentro del Estado socialista
recién surgido. De la parte ucraniana que estuvo integrada con el
Imperio Austro-Húngaro, surgió la República Nacional de Ucrania
Occidental. Tras la Guerra Civil que siguió a la Revolución Rusa, donde
los bolcheviques triunfaron, Ucrania paso definitivamente a formar parte
de la Unión Soviética.
Las condiciones propicias que ofrecía
Ucrania en la producción agrícola, posición que tuvo Ucrania desde la
antigüedad, desde el período helénico, al considerarse su territorio
como el granero de aquella sociedad griega, llevaron al gobierno
bolchevique a disponer la colectivización del campo y la
industrialización del país como mecanismo para acelerar la socialización
de la economía de esta república. Se indica que quienes se enfrentaron
la colectivización implantada en la década de 1920 al 1930, sufrieron
las consecuencias de la represión y la deportación hacia otras regiones
de la Unión Soviética. Mucho se ha debatido sobre las causas y
consecuencias de la hambruna producida en Ucrania entre los años 1923 y
1933. Lo cierto es que la misma causó la muerte de cientos de miles de
personas durante ese período.
Tras la invasión alemana a Polonia
en 1939, dos regiones ucranianas que había sido anexadas a Polonia luego
del desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro tras la Primera Guerra
Mundial, se reintegraron a Ucrania. Sin embargo, en junio de 1941,
Ucrania correría la misma suerte que Polonia al ser invadida por
Alemania. En su suelo se libraron importantes batallas a un costo muy
alto en vidas humanas e infraestructura, que fueron cruciales en el
triunfo soviético contra el nazismo
Es interesante el hecho de
que, si bien Ucrania figuraba como parte de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, al momento de fundarse las Naciones Unidas, se
reconoció su condición de Estado Fundador y como tal su derecho a ocupar
un escaño separado de la URSS ante este organismo internacional.
Actualmente Ucrania tiene fronteras al Norte, con otra ex república
soviética llamada Belarus o Bielorrusia: al Oeste con Polonia, Rumanía y
Moldavia; al Sur con el Mar Negro y al Este con Rusia. Ucrania
representó junto al resto de los países del llamado ¨Campo Socialista¨
un importante bastión de seguridad para la Unión Soviética y los países
del ¨Pacto de Varsovia¨, frente a la Organización del Tratado del
Atlántico Norte liderada por Estados Unidos y los países europeos
victoriosos en la Segunda Guerra Mundial y hoy parte de la Unión
Europea.
Desde la caída de la Unión Soviética a comienzos de la
década de 1990, Rusia intentó mantener unidas las antiguas repúblicas
que conformaban el anterior estado soviético dentro de un modelo de
integración alterna, que vino a llamarse la Comunidad de Estados
Independientes. Así las cosas, estableció con algunas de ellas acuerdos y
tratados, que aunque no necesariamente supusieran una unión política,
sí conllevaban algún tipo de unidad económica, aduanera y militar. El
modelo inicial desarrollado, del cual participaron Belarus y Kazakstán,
fue dando pasos a lo que sería eventualmente la Unión Económica
Euroasiática, donde Ucrania vendría jugar un importante papel. Lo
anterior era así, toda vez que el gobierno constitucional en Ucrania se
encontraba mucho más cerca de adhesión a este agrupamiento económico,
que lo que deseaban los intereses de la Unión Europea y Estados Unidos.
Para éstos últimos siempre estuvo presente el interés de que Ucrania se
mantuviera dentro de su órbita económica. Así se facilitaría frenar la
expansión de un mercado hegemonizado por la Federación Rusa, y en
consecuencia, la vinculación de Ucrania con sus intereses geopolíticos.
El
ensayo para el Golpe de Estado ocurrido en Ucrania tuvo como
antecedente los sucesos desarrollados antes en Georgia, otra ex
república de la Unión Soviética. Entonces, el conflicto armado del año
2008, involucró además, varias regiones como Abjasia, Osetia del Norte y
Osetia del Sur. En el caso de Georgia, también el interés de Occidente
era su solicitud de ingreso a la Unión Europea y la OTAN, y en
consecuencia, el fortalecimiento de este país, también fronterizo con
Rusia, con este otro bloque económico y militar.
Los
puertorriqueños deberíamos hacernos la pregunta de cuáles fuerzas
políticas y económicas han estado detrás de la designación de esta
funcionaria como Directora Ejecutiva de la Junta de Control Fiscal para
Puerto Rico. De acuerdo con José Delgado, en un artículo escrito para el
periódico El Nuevo Día, Jaresko ha estado vinculada a organismos de
seguridad de Estados Unidos en asuntos de inteligencia. Como tal,
trabajó para el Departamento de Estado de Estados Unidos atendiendo
asuntos relacionados con Rusia en momentos que coinciden con la caída de
la Unión Soviética. Más tarde pasó a ocupar la posición de Jefa de la
Sección de Economía de la embajada estadounidense en la capital de
Ucrania, Kiev. Durante la administración Clinton, Jaresko procuró
trabajar con el Concilio de Seguridad Nacional de Estados Unidos y más
adelante, trabajando para una entidad llamada Western NIS Enterprice
Fund, se vinculó con la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados
Unidos, un frente tantas veces señalado por sus vínculos con agencias de
seguridad de Estados Unidos como es la CIA.
La Sra. Jaresko es
descendiente de terratenientes ucranianos llamados kulags que
fallecieron durante el proceso de colectivización de la tierra en este
país. Sus padres emigraron a Estados Unidos donde ella nació en
Illinois, el 24 de abril de 1965. Actualmente ostenta ambas ciudadanías,
la estadounidense y la ucraniana
En Ucrania, tras el Golpe de
Estado de la extrema derecha, el presidente golpista Petro Poroshenko,
transcurridos nueve meses, le abrió las puertas designándola Ministra de
Finanzas. Se indica que bajo su dirección el gasto público se redujo en
un 53% del PIB a un 44%, aunque no se indica cuáles fueron los sectores
que recibieron el impacto de tales reducciones. Como parte de su
intervención en la reestructuración económica de Ucrania tras el Golpe,
obtuvo un paquete de ayuda económica del Fondo Monetario Internacional y
varias economías occidentales por la suma de $40 billones con un plazo
de 4 años para el pago. A pesar de que se le llegó a considerar para ser
nombrada a la posición de Primer Ministro, no se le consideró por la
oposición siendo electo Volodymyr Groysman, el cual decidió no retenerla
en su gabinete.
Si su llegada a la posición de Directora
Ejecutiva de la Junta de Control Fiscal para Puerto Rico anticipa el
mismo paquete de llamadas reformas en Ucrania, el país estará
enfrentando en los próximos cuatro años de su contrato un agresivo
proceso de privatización de los servicios públicos, una reducción
sustancial en los servicios que brinda el Estado a la ciudadanía; el
despido de empleados públicos; la afectación de pensiones; y claro está,
un agresivo proceso relacionado al pago de la deuda cuyo objetivo
eventualmente, una vez se definan posiblemente sin auditar los términos
del pago de la deuda, el acceso a nuevos mercados de financiamiento los
cuales sencillamente incrementarán la deuda que actualmente tiene el
país mediante nuevas emisiones de bonos. Es la ruta de no salir nunca de
las redes de los tenedores de bonos y es la de no salir nunca de las
obligaciones de pago. Después de todo, la Junta de Control Fiscal está
aquí, como dijera el Juez Torruella en la Asamblea del Colegio de
Abogados y Abogadas de Puerto Rico, para cumplir su rol como agencia de
cobro de los bonistas en Puerto Rico. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario